Parroquia de Santiago Apóstol.- Huella tangible de la evangelización cristiana, muestra una planta arquitectónica en forma de cruz latina construida en el siglo XVIII. Fue redecorada en el siglo XIX, con un regio estilo neoclásico.
La fachada de aplanado rojo consta de dos cuerpos: en el primero se localiza un arco de medio punto que sirve de acceso a la parroquia, flanqueada por cuatro pilastras dóricas pareadas, dos de cada lado y un cornizamiento que da inicio al segundo cuerpo, donde luce una ventana coral de arco de medio punto; en el espacio que queda entre uno y otro se aprecia la leyenda "Esta es la casa de Dios".
La ventana esta flanqueada por otras cuatro pilastras estriadas con nichos intercolumnios, rematando en un contra fuerte con volutas y al centro un notable reloj colocado en 1947, flanqueado por dos pilastras. También forma parte del conjunto una torre de dos cuerpos, que muestra vanos con arcos de medio punto, rodeado por pilastras. El edificio esta cubierto de piedra con forma abovedada a cañón corrido. En la parte posterior se haya una cúpula en forma achavada con tambor octagonal y una linternilla que remata en una cruz de hierro.
En el interior se encuentra el retablo mayor de estilo neoclásico el cual está dedicado a Santiago, en la nave y en los transceptos hay altares también neoclásicos. El piso es de madera al igual que los confesionarios que muestran reminiscencias góticas. En la bóveda de cañón se observan diversas lunetas y las paredes aún son las originales del siglo XVII. En el extremo derecho destaca una cruz arbolada y un púlpito del siglo XVIII que porta un corazón en la torna voz, también sobresale una pila bautismal. Esta parroquia se encuentra en la avenida Juárez s/n.
Hacienda San Antonio Zoapila.- Construcción que data del Siglo XIX hecha con materiales de piedra, ladrillo y una cubierta de viguería y entablado en forma plana. La fachada principal mantiene un zaguán flanqueado por diversas pilastras y ventanas intercolumnios, en la parte superior una cornisa tableada rematando en un contrafuerte con adorno al centro. Entre sus instalaciones se encuentra la casa principal, el patio, un establo, troje, patio de trabajo, capilla, sacristía, atrio y pozo.
Actualmente, la fachada del hacendado está abandonada y en estado semiruinoso. La capilla se encuentra abierta al culto, ésta proviene del siglo XIX. Su fachada luce un aplanado en color blanco, con un arco ojival que lleva al interior y en la parte superior otro arco del mismo tipo que sirve como campanario, con una cornisa sobre la cual se erige un arco más pequeño de ojiva, rematado un adorno piramidal con una cruz de hierro. Su techo es plano, hecho de viguería y entablado. En el interior guarda esculturas en madera.
Hacienda Vistahermosa.- Data del siglo XIX. La fachada es de aplanado blanco y muros de piedra y tapia. Entre sus instalaciones cuenta con un zaguán, patio de trabajo, portal, tinacal, troje, bodega, corrales, estanque, capilla, atrio, porquerizas y casa principal, ésta última consta de una sola crujía. La cubierta de la hacienda es de viguería y entablado en forma plana. La Capilla "San Miguel", anexa al conjunto y que data del siglo XIX, mantiene un arco de medio punto de acceso, una ventana y un remate; la torre es de dos cuerpos.
El primero tiene arcos de medio punto, flanqueados por pilastras pareadas y un cornisamento sobre el cual se erige el segundo cuerpo, éste porta una ventana a cada lado de forma cuadrilobulada, en cada esquina hay almenas sencillas y en el remate un adorno en forma piramidal. El cuerpo de la capilla es rectangular y las paredes laterales presentan ventanas en arco de medio punto. La hacienda se localiza a un kilómetro por brecha al oriente de Altzayanca.
No tiene.
En el estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional se relacionan primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.
La música y las danzas se heredan de una generación a otra, ya sea como danzante o como interprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, gran parte de la población de cada comunidad participa como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.
Festejos de carnaval .- En los meses de febrero y marzo se organiza el tradicional carnaval de influencia indígena con la participación de comparsas de la región, con los cuales efectúan el "baile de los cuchillos", en el que participan grupos de entre 12 y 18 personas, todos en parejas y entre las cuales baila una mujer llamada "La Mirinquía". Este baile culmina con el ahorcamiento del capataz.
En el municipio de Altzayanca la danza de los moros y cristianos es parte esencial de los festejos patronales. El acompañamiento musical corre a cargo de una banda de música de viento, misma que ha acompañado a la comparsa de moros y cristianos. El nombre de los sones musicales ejecutados corresponden siempre a la trama de la representación conocidas como la " Partida de plaza", "Las embajadas", "Batallas cortas y largas", "Lamentos", entre otros.
Festejos al Patrono Santiago Apóstol.- En este municipio sólo en la localidad de Santa Cruz Pocitos se lleva a cabo la fiesta del pueblo la cual inicia el 16 de julio, 9 días antes del día festivo. La fecha no es transferible y es en honor al santo patrono Santiago Apóstol. Las festividades en esa oportunidad se inician con las procesiones provenientes de las rancherías cercanas al municipio, las cuales se dirigen hacia el templo de Altzayanca, llevando cada una un estandarte con su insignia, imagen o escudo de su localidad.
Al llegar al templo, cuando las procesiones se concentran, da inicio a la coronación de las reinas de la feria y del pulque, llevada a cabo por las autoridades municipales. En esos momentos irrumpe la música de mariachi, salterio y música moderna, que alegrarán el festejo. Así terminan las actividades del día.
El 24 de julio alrededor de la 10:00 a.m., se inicia el torneo de gallos en la plaza de toros. A las 12:00 p.m., se efectúa un encierro de toros alrededor de las calles centrales del pueblo, conocido como la "altzayancada" (por asociación con la pamplonada). A las 7:00 p.m., empieza el adorno y los preparativos de la iglesia para el día principal. La iglesia se encarga de iniciar una procesión por todo el pueblo con el Santo Apóstol. En ese mismo momento principia la decoración de la iglesia, la cual consiste en un gran arco de flores en la puerta principal y una alfombra de flores, para recibir al santo.
El día principal es el 25 de julio. La hora en la que se acostumbra que llegue el santo a la iglesia es aproximadamente a las 5:00 de la mañana El acceso del santo a la iglesia es la señal para que las bandas, rondalla, mariachi y salva de cohetes irrumpan al son de las mañanitas y a partir de las 8:00 de la mañana se oficia misa cada hora. Entre 9 y 11 de la mañana inicia el desfile con carros alegóricos, transportando a las reinas de la feria y el pulque, campesinos y gente del pueblo; en el portal, también a esta hora, se montan locales en donde se invita a degustar el pulque curado y natural, obsequiando una prueba para después expenderlo al público.
A partir de las 12 del día y durante todo el día, en la parte central o frente al templo, la danza de los "negritos" es otra actividad pintoresca de esta fiesta. El día termina con el baile de feria, iniciando a las 9:00 de la noche en el auditorio municipal. En los días siguientes se llevan a cabo actividades como: charrerías, corridas de toros, novatadas, eventos deportivos y culturales, juegos mecánicos, carrera de burros y novilladas.
De banda.
En Altzayanca la talla y los diversos productos de la madera son de gran calidad y están considerados como parte de su artesanía, por la elaboración de grabados y muebles. La confección de tinacas para la elaboración del pulque, comprende también su artesanía local.
Con destacan los gusanos de maguey, la barbacoa de carnero en mixiote, el pinole blanco -cuya preparación especial y su receta la preserva celosamente el pueblo-, el mole prieto y el chilacayote. Así como una gran variedad de dulces como la pera, el capulín, tejocotes y demás frutas en conserva. La bebida típica es el pulque y sus famosos curados de frutas.
En Altazayanca no encontrará albergues, balnearios o centros recreativos, pero a cambio de ello le ofrece visitar sus principales atractivos coloniales. Además le invita a ser partícipe de la hospitalidad característica de su gente.
Parroquia de Santiago Apóstol.- Ubicada en la cabecera municipal. en Avenida Juárez s/n.
Capilla de Guadalupe.- Se localiza en el parque principal de la cabecera municipal.
Capilla de San Antonio de Padua.- Localizada por el camino Pocito las Delicias, casco de la hacienda de San Antonio Zoapila.
Hacienda de San Antonio Zoapila.- Ubicado por camino vecinal de las Delicias a Pocitos, en la localidad de San Antonio Zoapila.
Hacienda de San José Xalasco.- Localizada en el kilómetro 2 del camino vecinal de Concepción Hidalgo, anexa se encuentra una capilla que lleva por nombre San José.
Hacienda Vista Hermosa.- Se localiza a 1 kilómetro por brecha al oriente de Altzayanca en la localidad de Xaltitla, anexo a la hacienda se encuentra la capilla de San Miguel.
Rancho de San Pedro Ocotla.- Se localiza en el kilómetro 25 de la carretera Huamantla - Altzayanca, en la localidad de San Pedro Ocotla.
Rancho de San Antonio.- Se ubica a 500 metros de la brecha Lázaro Cárdenas, en la localidad de San Antonio Tecopilco.
Rancho de la Quinta.- Se localiza a 500 metros por la brecha oriente de Altzayanca, en la localidad de Xaltitla.